Friday, April 20, 2007

PEDAGOGIA

PEDAGOGÍA
LA ENSE ANZA
El maestro no debe usar métodos artesanales de trabajo, sino ser un activo investigador, como una persona capaz de orientarse independientemente, como un intelectual que toma partido ante los problemas y plantea soluciones desde punto de vista de la ciencia de los intereses de clase el pueblo trabajador.
La docencia consiste en la teoría, el proceso, los principios, los objetivos, le contenido, los métodos, la evaluación, las formas de organización, de la ense anza, la educación, su esencia, la colectividad, la concepción científica del mundo, la educación política e ideológica, la educación moral, la educación estética, el trabajo extra docente y extra escolar, las organizaciones juveniles, y la educación familiar.
Formar las nuevas generaciones en el orden moral, político e ideológico es la tarea esencial de la escuela. Para preparar al individuo en la vida social, su función en la sociedad, y su tarea en la sociedad, vinculado al trabajo que irá a desempe ar a lo largo de su vida.
La didáctica puede hacer abstracción de las particularidades de cada ense anza y descubrir los elementos comunes de una cosa. También se relaciona con la biología, ya que se estudian las leyes de la vida y muchos de sus principios se pueden relacionar con teorías pedagógicas.
El proceso de ense anza se manifiesta en condiciones irrepetibles, lo cual determina que el proceso de ense anza no debe dirigirse con procedimientos rígidos, sino que exigen un trabajo creador por parte del maestro. Además, la ense anza es un proceso global. Por ejemplo, el estudio de química puede desarrollar perseverancia, concentración de atención, meticulosidad, exactitud, humanismo, etc. Los alumnos pueden estudiar matemáticas, esto también les desarrolla hábitos para expresarse con corrección, se desarrollan cualidades morales, se forman convicciones..
La ense anza es social y tiene dos aspectos, del maestro y de los alumnos, se instruye y se aprende. Una parte del proceso supone objetivos que alcanzar, una adecuada planificación, organización y control, pero por otra parte el aprendizaje está unido a la autoactividad de los alumnos. Estos dos aspectos contradictorios aseguran la buena marcha de l aprendizaje siempre que estén en equilibrio. Esta unidad se rompe cuando el maestro dirige espontáneamente o dogmáticamente el proceso, sin tener en cuenta las particularidades de los alumnos y los métodos de ense anza y formas de control más adecuados. En la ense anza de los alumnos se apropian de conocimientos y desarrollan habilidades y hábitos, pero estos no existen por sí mismos, sino en una dirección ideológica que modela su aspecto moral, político, y estético. La ense anza de la historia, por ejemplo, no puede quedarse en demostrar hechos históricos o fenómenos geográficos, sino debe incluir las leyes de desarrollo de la naturaleza y la sociedad.
El proceso de conocimiento se afecta mediante el surgimiento, desarrollo y eliminación de contradicciones, por ejemplo, los conocimientos viejos e incompletos y a veces incorrectos que tienen los estudiantes y los conocimientos más actualizados que plantea la escuela. Otro caso sería la conducta indeseable que se convierte en deseable con la eliminación de las contradicciones que causaron la conducta. .
Entre el maestro y los alumnos no existe un simple ofrecer y tomar sino que existen múltiples movimientos hacia un plano superior de conocimiento. Tiene que resultar en un cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo. El arte del maestro consiste en introducir tareas cada vez más complejas, pero de acuerdo con las características del nivel de los alumnos. La tarea tiene que ser significativa, que tenga sentido para los alumnos, y tiene que corresponder a su nivel. El conocimiento en automovimiento resulta en que una vez solucionado un problema se enfrentan nuevas incógnitas. Si el maestro no sabe revelar las contradicciones, agudizarlas en el momento propicio para que actúen como fuerzas motrices, las contradicciones permanecerán desapercibidas y no eliminadas, constituyendo un freno de la actividad intelectual de los estudiantes.
El conocimiento. El método socrático consiste en una serie de interrogantes, donde los alumnos entran en contradicción consigo mismos, para que de las reflexiones salga el conocimiento. En la Edad Media, había que aprendérselo todo de memoria, y el método de aprendizaje era la discusión formal a base de preguntas y respuestas para saber que tan bien los alumnos había memorizado todo. En la sociedad capitalista, las interpretaciones pragmáticas, positivistas y existencialistas sirven de base a las principales teorías de la ense anza. Algunos existencialistas por ejemplo, exigen renunciar a toda clase de abstracciones, y de hecho rompen con la ciencia en la educación libre, que no exige escuelas ni programas, sino una simple unión de individuos a través de intereses afines, que sólo estudian lo que les agrada.
Hay diferencias entre la investigación y la ense anza. En la investigación se descubren nuevos conocimientos y se transforma la realidad, mientras en la ense anza se pertrechan a los alumnos en los conocimientos acumulados por la humanidad. Asimismo hay semejanzas, como la percepción viva del pensamiento abstracto y de éste en la práctica, que se da en ambos terrenos. También en el trabajo de los alumnos hay descubrimiento. Cualquier reflexión del maestro sobre la organización de su clase, los métodos que debe seleccionar, las tareas que deben resolver los alumnos tiene que apoyarse en la concepción científica de la cognición humana.
El reflejo del mundo objetivo es lo que constituye el conocimiento. El proceso de conocimiento es del análisis, síntesis, abstracción y generalización. Estos procesos están representados tanto a nivel sensorial como racional
(1) Los productos fundamentales del concomimiento se dan a través de las sensaciones; visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil. Así es como uno aprende, pero hay que recordar que lo sensorial tiene una conexión indisoluble con lo teórico.
(2) Además, hay que percibir el objeto en su totalidad por medio de la percepción., que es la integración del sistema de sensaciones.
(3) A la cognición sensorial se a ade la actividad del pensamiento abstracto, que es donde se forman los conceptos.. Más allá del conocimiento puro, está la práctica, que es la fuente del conocimiento objetivo y al mismo tiempo la esfera de aplicación de los conocimientos. La práctica se manifiesta tanto en la actividad docente, como fuera del aula, en actividades políticas, culturales, de trabajo productivo, etc. Esto conduce a nuevos tipos de conocimientos.
La ense anza no sólo debe conducir a la apropiación del conocimiento, sino al desarrollo de las capacidades. El pensamiento no sólo es un conjunto de operaciones lógicas, sino también es el movimiento de los conocimientos. Por ejemplo, el maestro formula el concepto de una sustancia química. Puede mostrarla para que los alumnos conozcan sus propiedades, y sobre la base del conocimiento de esas propiedades el maestro les pregunta a los alumnos que aparato debe ser utilizado para extraer la sustancia .
(1) se plantea el problema.
(2) se perciben los objetos y fenómenos, se forman conceptos y se desarrollan la observación, la imaginación y el razonamiento
(3) se fijan y perfeccionan los conocimientos
(4) se aplican los conocimientos, habilidades y hábitos
(5) se analizan los logros, en la comprobación, evaluación y revelación del nivel de desarrollo de los estudiantes. Cuando se presenta el tema como un problema a resolver en la clase, se estimula la curiosidad de los alumnos, incitándolos no a la recepción pasiva del conocimiento, sino a la búsqueda de la solución del problema. El método descriptivo, explicativo y normativo. Todos los conocimientos tienen su estructura, en toda materia los alumnos pueden formular los conceptos, leyes, principios y reglas inherentes.
Se empieza por la descripción empírica del fenómeno, proporcionando datos sobre el objeto, sobre su estructura, rasgos generales y diferenciales.
La explicación es de como los fenómenos actúan entre sí, sobre la esencia de los fenómenos, así como sus interrelaciones.
La prescripción normativa consiste en como dirigir esta interrelación dialéctica. Se confirma con las leyes, se demuestra y manifiesta mediante las pruebas de la existencia de los fenómenos y objetos. Los procesos pueden ser muy variados, lógicos, verbales, matemáticos, experimentales o empíricos.
El trabajo independiente deja que se manifiesten criterios propios y puntos de vista contradictorios, lo cual implica distintos enfoques del problema. No se trata de proporcionar a los alumnos semejante cúmulo de conocimientos, sino de proveerlos de métodos de trabajo independiente para que por sí mismos sean capaces de apropiarse de la nueva información. Los alumnos debe adentrarse independientemente en la tarea, determinar los elementos indispensables experimentales, trazar la idea y el método de solución, resolverlos, comprobarlos y probar los datos obtenidos.
La repetición sirve para fijar el contenido. Se consolida la información de acuerdo con el carácter de la asimilación del contenido. La consolidación puede ser reproductiva, general o creativa. Primero se resuelven los problemas menos complicados, luego la generalización y sistematización conduce a las relaciones entre los conocimientos de una asignatura con otras asignaturas y la vinculación de los conocimientos con la práctica social. El proceso de conocimiento no se desarrolla en línea recta, ni con ordenamiento rígido. Asimismo coexisten diferentes niveles de desarrollo de habilidades. Algunos conocimientos se convierten en habilidades y hábitos, otros se transforman en habilidades solamente, otros se quedan como conocimientos solamente, y otros se borran de la memoria.
PRINCIPIOS DE LA ENSE ANZA-TÉCNICAS
Existen leyes de aprendizaje, que se pueden definir como las conexiones internas y esenciales de los fenómenos, que condicionan su desarrollo necesario, y regular. En la naturaleza, estas leyes son objetivas y existen independientemente de la voluntad de los humanos. Sin embargo, las leyes sociales se manifiestan en la conciencia de los humanos. Por ejemplo,
(1) Existe una relación entre la sociedad, la escuela y la ense anza. Los objetivos de la ENSE ANZA, su contenido, su carácter y dirección, y la forma de actividad de los alumnos deben servir a la sociedad..
2) Existe una relación entre la instrucción, educación, y desarrollo de la personalidad.
(3) Hay una relación entre cada personalidad y el desarrollo del colectivo
(4) Hay una relación entre la dirección de la ense anza por parte del maestro y la actividad de los alumnos.
5) Hay una relación entre los objetivos, el contenido y la concepción de la dirección de la ense anza.
(6) Hay un relación entre las fases de perfeccionamiento y de estabilización en la ense anza. Las leyes de la ense anza pueden variar, según los objetivos de la educación en la sociedad, y tienen un carácter histórico-social.
El aprendizaje va de los simple a lo complejo. Exige la unión entre la teoría y la práctica, entre los abstracto y lo concreto. Aparte de leyes pedagógicas, intervienen la psicología, la teoría del conocimiento, y la fisiología. Cada principio debe cumplir determinados objetivos de la ense anza, y estos se subordinan a los objetivos de todo el sistema. La omisión de uno de ellos afecta todo el sistema. La ense anza debe ser educativa, científicamente asequible, sistemática, unida entre teoría y practica, consciente y activa por parte de los alumnos, solida en cuanto a los conocimientos, habilidades y hábitos, atenta a las diferencias individuales dentro de la colectividad, audiovisual en la unión entre lo abstracto y lo concreto. La ense anza debe conducir a la formación moral de la conducta. Esto implica un punto de vista hacia los intereses y necesidades de la sociedad, a la resolución de los problemas sociales, desde el punto de los alumnos, su comunidad, la nación y el mundo. El maestro debe educar a través del contenido, dar el ejemplo. La vinculación de la palabra con la acción, sus convicciones y conducta, son la base de su prestigio moral. El maestro no debe dar cabida a conocimientos anticientíficos. Debe abandonar todo verbalismo y retoricismo para que la ense anza sea objetiva y científica.
Hay una gran contradicción entre el volumen de información y el tiempo de estudio necesario, el cual no debe aumentar.
La solución reside en seleccionar el contenido de la materia y adoptar métodos de trabajo independiente. La selección debe hacerse a base de los conocimientos probados, donde no hay controversia. Algunas concepciones pierden valor y son sustituidas por otras más avanzadas. La materia debe presentarse desde todos los puntos de vista posibles, para evitar el mecanicismo. La materia debe establecer las relaciones entre el objeto y otros objetos y fenómenos. Las cuestiones deben abordarse desde un punto de vista dialéctico. El maestro debe seleccionar los más representativos y verídicos ejemplos que permitan hacer una generalización que subyace en el concepto. Para esto hay que organizar el tránsito del fenómeno a la esencia, de la observación de los elementos externos a la asimilación de lo interno. Toda generalización debe ser reflejo de la vía histórica del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad.
Hay que tomar en cuenta la edad de los estudiantes, el nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades y de su experiencia. La ense anza presenta dificultades, pero tampoco hay que ir más allá de las posibilidades reales de los estudiantes. La ense anza consiste precisamente en presentar dificultades y ense ar a los escolares a erradicarlas. Las dificultades exigen poner en juego nuevos procedimientos intelectuales, nuevos razonamientos. Se parte de lo conocido para arribar a un nuevo concepto. Así por ejemplo, desde el primer grado se debe ense ar Álgebra, a nivel de primer grado. La ense anza debe de ser sistemática. Debe ser ordenada por etapas. Debe capacitar al alumnos a hacer las operaciones lógicas: análisis, síntesis, generalización, abstracción, inducción y deducción. Debe ser asequible y a la vez obligatoria. No se trata de que los alumnos sólo se apropien de un sistema de conocimientos, sino que puedan aplicarlos para resolver los problemas sociales, manejar instrumentos y equipos, y aplicar conocimientos a nuevas condiciones. El principio de la relación entre la teoría y la práctica exige que los alumnos pueda aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas y argumentarlas teóricamente. En la explicación del contenido, los alumnos deben ejemplificar las posiciones, y vincular la ense anza con los problemas y logros de la sociedad.
Los estudiantes deben reflexionar sobre las contradicciones; el contenido debe ser una situación a resolver. Para esto el contenido de las asignaturas debe ser interesante, y eso depende en gran medida del maestro. El estudiante que participa activamente en el proceso es el que comprende la lección y el que puede aplicarla creadoramente. En el nivel más bajo del proceso, la atención de los alumnos no se mantiene estable, no se pueden concentrar a la larga explicación del maestro, o la larga lectura, no tienen intereses cognoscitivos desarrollados, asimilan mal. Estos alumnos deben transitar por niveles intermedios para llegar a un nivel más alto donde puedan trabajar independientemente tanto en la actividad intelectual como en la manual. El maestro tiene que propiciar la participación de los alumnos en la clase, emplear modos de trabajo independiente, utilizar presentaciones interesantes e útiles. La ense anza debe perdurar en los conocimientos. Para esto se necesita la sistematización, repetición, ejercitación y revisión, sin adelantarse demasiado, porque hay que asegurar "la retaguardia". Las cosas se olvidan cuando no son interesantes, o cuando el volumen de material es demasiado elevado. Hay que dosificar el material de estudio. Hay que saber los diversos tipos de conocimientos. Se recuerdan mejor los principios y teorías (lo general), y lo particular se recuerda menos. Hay que relacionar el nuevo conocimiento con el que ya es asimilado, donde hay una conexión. Hay que activar el pensamiento de los alumnos con la formulación de preguntas. Hay que destacar las ideas esenciales, orientándolas hacia la posibilidad de ampliarlas. Hay que asignar trabajos independientes para que los alumnos apliquen sus conocimientos y habilidades. Hay que emplear distintas formas y métodos en la repetición. La educación es necesariamente colectiva, más no se pueden perder de vista las diferencias individuales. No todos los alumnos avanzan al mismo ritmo. Hay diferencias individuales en el proceso de excitación e inhibición, en temperamento, en los procesos psíquicos como la percepción, la observación, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, y en la dirección moral de la personalidad. El maestro debe conocer exactamente y por completo a cada uno de sus alumnos, sus dificultades, posibilidades, intereses, para poder realizar un trabajo individual con ellos. Por ejemplo, el maestro plantea el propósito de que no haya ningún estudiante desaprobado en el trimestre-objetivo común- y a cada estudiante le propone metas individuales acordes con las diferencias individuales, de esta manera, conociendo que tres de sus alumnos tienen dificultades en al solución de ecuaciones, les indica determinados ejercicios. En la formulación de preguntas en la clase, el maestro tendrá presente las diferencias individuales de sus alumnos y a los más aventajados les hará preguntas más difíciles, y a los otros menos difíciles.
Nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los cinco sentidos. La ENSE ANZA no debe empezar por la narración verbal, sino mediante la inspección de la cosa. Después de la inspección, venga la narración para explicar mas profundamente lo expuesto. Para el ni o chiquito, lo concreto es lo que el puede sentir, ver, olfatear. Para el ni o de mayor edad loo concreto es la descripción viva. Para el ni o mayor lo concreto se conjuga con los hechos de la realidad objetiva. Lo concreto tiene que estar relacionado con la edad y la experiencia del ni o
Los objetos en estudio pueden ser, reales (plantas, animales, materiales), representaciones (modelos) medios gráficos (dibujos, tablas) la palabra (descripción, ejemplos), medios electrónicos (cine, televisión, computadora).
Lo concreto siempre debe estar ligado con el pensamiento abstracto, pues esto representa un cambio en la actividad cognoscitiva de los alumnos. Por ejemplo, hay una diferencia entre observar una flor y observar el esquema de una flor. El esquema es una abstracción donde no se manifiestan todos los elementos de la flor, pero donde se tiene que hacer un análisis de lo que significa ser una flor.
LOS OBJETIVOS
El ser humano es ante todo activo, consciente y creador. La actividad es una categoría social. La persona tiene conciencia de sí misma y se plantea objetivos que guían su actividad. Una ara a puede tejer una tela, pero la diferencia es que la persona antes de ejecutar su actividad, la proyecta en su cerebro. La educación debe tener como fin formar las nuevas generaciones y pertrechar a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, en la materia, la dialéctica y la historia, desarrollar su plenitud humana y sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, estéticas, laborales, convertir principios ideo-político-morales en convicciones personales y hábitos de conducta diaria. Los objetivos de la ense anza deben ser explícitos. Una vez fijados, se redactan en forma clara para que no den lugar a distintas interpretaciones, es decir, se formulan.
Cada decisión que el maestro tome debe analizarse en función del logro de los objetivos. En caso de que no se hayan alcanzado, se tomarán las correcciones necesarias. La formación del estudiante debe ser multilateral.
(1) Primero están los objetivos de cada clase
(2) Los objetivos de cada asignatura.
(3) Los objetivos de cada grado.
(4) Los objetivos de cada nivel de ense anza.
(5) Los objetivos generales de la educación general.
(6) El ideal de la formación del persona y de la mujer.
(7) .Las necesidades de la sociedad.
Para alcanzar los objetivos de extraer las ideas centrales en una clase, el estudiante puede usar un esquema parecido a continuación
A.- Conocer como prepararse para los seminarios. Como estudiar. Conocer
los usos de la biblioteca. Saber tomar notas en las conferencias.
B.- Trabajar con el libro de texto. Hacer fichas. Hacer esquemas. Extraer ideas
centrales (objetivo de la clase).
Objetivo 1.- Algunas personas sólo son capaces de reproducir los conocimientos,
Objetivo 2.- Otras pueden aplicar esos conocimientos,
Objetivo 3.- Los terceros son capaces de resolver una situación nueva y
Objetivo 4.- Otros llegan a proponerse y solucionar nuevos problemas.
El enlace entre los niveles debemos verlo como un espiral que parte del nivel reproductivo de los conocimientos y se levanta hacia el nivel de actividad creadora. El hecho de que el maestro tenga claridad en los objetivos no quiere decir que los alumnos la tengan, y deben tenerla.
Un error en fijar objetivos es apoyarse en el conductismo (Skinner). Para los conductistas, solo se consideran los datos observables, las condiciones externas. La causa es un estímulo y la conducta es la respuesta. Los conductistas piensan que la ense anza es la misma para la persona que para un animal, que ambos reaccionan igual ante estímulo-respuesta-reforzamiento-discriminación-generalización. El comportamiento final, en cambio, no solo los constituyen las reacciones externas, sino también los mecanismos internos de tipo intelectual, las motivaciones actitudes y convicciones que entran en juego. Importan no sólo el resultado, sino los mecanismos usados para llegar a tal o cual conclusión. Un estudiante puede dar la respuesta correcta sin saber lo que dice- hay que desarrollar los procesos de aprendizaje.
La clasificación de Bloom comprende tres clases de objetivos; cognoscitivos, afectivos y psico motores.
Dominio cognoscitivo:
!.- Conocimiento, de lo particular, de las formas, métodos y modos de tratar lo particular, conocimientos universales y abstracciones.
2.- Comprensión, versión, interpretación, extrapolación.
3.-Aplicación.
4.- Análisis de elementos, relaciones y principios de organización.
5.- Síntesis.- Elaboración de una comunicación única, de un plan de operaciones, de un conjunto de relaciones abstractas.
6.- Evaluación, juicio del contenido, y en relación de criterios externos.
Bloom es deficiente en que no se ala las relaciones internas entre los diferentes tipos de conocimientos. Primero, hay que responder a la pregunta, ¿Qué es esto?. La esencia interna de los fenómenos responde a la pregunta; ¿Por qué? Tradicionalmente hay que investigar la marcha del proceso, por lo que hay que contestar; ¿Que será? ¿Qué habrá sido? Otra deficiencia es que Bloom no habla de la analogía, ni de la dialéctica que son otras formas del conocimiento.
EL CONTENIDO DE LA ENSE ANZA
La educación debe desarrollar la conciencia y la conducta de los escolares, en armonía con los trabajadores y el pueblo. Es falso que la educación puede estar desvinculada de toda influencia ideológica. La propia práctica pedagógica demuestra que los pedagogos seleccionan el contenido de acuerdo con sus intereses. La ense anza puede ser a favor del imperio, religiosa, supremacista, chauvinista, comercial, autoritaria, democrática, competitiva, clasista, cooperativa, popular, obrera, etc. No existe educación en el mundo desvinculada de elementos ideológicos.
La nueva generación tiene la tarea de construir una nueva sociedad que no se parezca a la antigua, es decir, de terminar y coronar la obra iniciada por los antecesores. La ense anza debe ser uniforme, y no una para los hijos de las clases pudientes y otra para los hijos de trabajadores. Si los hijos de trabajadores no desarrollan una instrucción completa, no podrán llegar a los niveles superiores de la ense anza y su formación será débil y limitada. La educación es derecho y deber de todos.
El contenido de la educación consiste en indagar
(1) Los hechos y procesos de la realidad. (Hecho: El descubrimiento de las Américas. Proceso: El desarrollo de la Colonia).
(2) Los conceptos básicos de toda ciencia. (Ejemplo: elemento, sustancia, verbo, adjetivo, burguesía). (3) La teorías científicas. (Ejemplo. La teoría de conjuntos).
(4) La leyes científicas. (Ejemplo, el movimiento del péndulo). A los alumnos hay que capacitarlos para el trabajo sistemático, hay que desarrollarles el pensamiento lógico, que aprendan los métodos de trabajo científicamente para posibilitarles la actividad creadora. Por ejemplo, no basta con saber lo que es la electricidad, hay que saber aplicarla en la industria, la agricultura, y en cada una de sus ramas. Los alumnos deben formarse multilateral y armónicamente, mediante una educación intelectual, técnica, ideológica, física, moral, estética, laboral y popular, lo que implica despertar el interés por el saber y la autosuperación, a la formación de actitudes consecuentes, al desarrollo de la capacidad creadora. Los libros de texto tienen un cierto retraso. La información debe estar al día. A pesar de que vivimos con un ritmo acelerado, el tiempo de ense anza no debe aumentarse. En nuestros días, ha aumentado el volumen de conocimientos y la creciente disminución del tiempo de su aplicación. Al mismo tiempo, al desarrollo de las ciencias trae aparejado un proceso de integración que permite asimilar teorías y métodos de una ciencia a otra. Por el gran volumen de conocimientos, cada día se hace más imprescindible la actividad intelectual, la capacidad creadora de los trabajadores, sus posibilidades de actuar independientemente.
La educación debe ajustar el contenido a las características psíquicas y de nivel de los alumnos, de modo que el conocimiento avance desde la simulación de los hechos empíricos aislados, hacia generalizaciones científicas cada vez más complejas y profundas. Debe transmitir la herencia acumulada por la humanidad. La capacidad creadora no puede desarrollarse fuera de la vinculación de la escuela con la vida, de la escuela con el trabajo. Se necesita un cambio cualitativamente distinto, más relacionado con los intereses y necesidades de la sociedad de hoy y del futuro. Para la formación completa del estudiante, hay tres ciclos. El primero, de las ciencias, física, química, biología, ciencias naturales, geografía y matemáticas. Las primeras dan conocimientos sobre la naturaleza y el ser humano, la última desarrolla el pensamiento abstracto. El segundo ciclo consiste en ciencias sociales, lengua, lectura literaria, estética, historia, ciencias sociales e idioma extranjero, proporcionando conocimientos sobre la sociedad, sobre la comunicación y sobre el pensamiento humano. El tercero, las asignaturas para la preparación laboral y física comprenden educación física, educación laboral, dibujo técnico y bases de la producción. Todos estos elementos se reúnen en la práctica, por ejemplo, cada alumno del país debe plantar un árbol, coayudar a los médicos, etc. Asimismo, se van preparando a los alumnos como profesionales de nivel medio, en lo tecnológico y en lo pedagógico, y a profesionales a nivel superior, en la facultades universitarias y de los institutos de educación superior.
El plan de estudio debe estar regido por ocho principios
(1) El principio de educación científica,
(2) El principio del vínculo entre la teoría con la práctica
(3), El principio de concordancia del volumen de información con el tiempo disponible
(4) El principio de la secuencia e interrelación de las asignaturas
(5) El principio de sistematización
(6) El principio de la unida de los planes de estudio, únicos para todo el país
(7), El principio de la formación multilateral
(8) El principio del carácter partidista.
El ordenamiento del contenido o planes para la lección sigue dos programas. El primero es concéntrico, y supone el tratamiento reiterado de un mismo contenido a través de varios cursos (biología, idioma, etc) que lleva a su profundización y ampliación. Puede representarse mediante una serie de círculos concéntricos. El segundo es lineal, donde no se producen repeticiones, sino se avanza desde los conocimientos más simples hacia aquellos de mayor complejidad. El libro de texto debe ser básico, con literatura auxiliar y la de consulta. El texto debe ser lógicamente estructurado y preciso. Los asuntos controvertibles no deben ser parte del texto, sino de los materiales de consulta. Los capítulos deben estar graduados, desde lo más simple a lo complejo, tomando en cuenta la aplicación práctica y el enfoque partidista.
MÉTODOS DE LA ENSE ANZA
Las escuelas eclesiásticas del siglo XIII eran dogmáticas. En el Renacimiento, con los gérmenes del capitalismo incipiente, se hace necesario desarrollar en los escolares interés por el conocimiento. En el siglo XVII, con el empirismo de Bacon y el racionalismo de Descartes, se inician los métodos científicos, fundamentados en la observación y la comprobación, opuestos a la autoridad característica de la escolástica. En el siglo XX se desarrolla la idea de ense ar a todos. Esto implica simplificar el camino, aprender con eficacia y rapidez. Se inicia el método intuitivo y didáctico.
Todo método presupone la presencia de objetivos, un sistema de acciones, la utilización de los medios, la existencia de un objeto y el alcance de un resultado. Una gran limitación de la ense anza tradicional es sobre valorar el papel del maestro y constituye la causa fundamental del formalismo y mecanicismo en la ense anza. Los alumnos son a la vez objeto y sujeto en la educación, tienen voluntad e intereses, e influyen sobre el colectivo de alumnos y sobre el propio profesor. De esto se desprende la necesidad de conocer a las características de los escolares y sus condiciones psíquicas. No existe un método de ense anza universal. Si el maestro sólo piensa en su actividad y le dedica poca atención a la actividad de los alumnos, surgen contradicciones que eliminan la unidad e impiden el aprendizaje.
De los métodos de la ense anza dependen los objetivos concretos de la clase. La utilización de un determinado método depende de la asignatura y el tema a tratar. El método debe facilitar el tránsito de la contemplación viva al pensamiento abstracto, teniendo en cuenta la actividad práctica. Los métodos deben manifestar la unidad entre el aspecto externo y el aspecto interno, lo que significa no sólo narrar un hecho, sino precisar la vía para llegar a la esencia. El aspecto externo es la forma que adopta la relación maestro-alumno-materia. El maestro explica, ilustra, formula preguntas. Los alumnos siguen la exposición, contestan preguntas, trabajan con el texto. El aspecto interno se desencadena en el pensamiento del alumno; análisis, síntesis, abstracción, generalización. Esta unidad entre externo e interno es lo mismo que entre contenido y forma.
Los métodos deben ser orales, escritos, auditivos y leídos.
Los métodos orales comprenden pruebas orales, preguntas, ejemplificaciones, narraciones, conversaciones, explicaciones.
La narración describe un hecho que puede ser acompa ada por una carga emotiva que incide en la formación moral de los alumnos.
La conversación requiere que los alumnos tengan algún conocimiento del contenido del objeto de estudio.
La explicación muestra la lógica del razonamiento, mediante la selección de los hechos así como la utilización de materiales ilustrativos.
Un elemento importante es la retroalimentación. En el libro de texto, los alumnos deben saber encontrar lo fundamental del material, tomar notas y redactar el plan de exposición, resumir las ideas en cuadros y esquemas.
Los métodos intuitivos son donde los alumnos utilizan su imaginación, inspirados por y bajo la sugerencia del maestro.
Los métodos prácticos incluyen la ejercitación, la realización de tareas prácticas y los trabajos de laboratorio y taller, de modo que se ascienda hacia ejercicios más complejos. La práctica tiene que estar vinculada con la teoría para que aquella no sea una simple repetición mecánica y sin sentido. En resumen, el maestro expone, los alumnos trabajan independientemente, el maestro y los alumnos elaboran el trabajo conjuntamente.
El método expositivo implica el uso por parte del maestro de la inducción o deducción para activar a los estudiantes.
El método de trabajo independiente es la solución de una tarea por los estudiantes sin ayuda del maestro. Los alumnos toman decisiones y resuelven tareas planteadas.
El método de elaboración conjunta es la conversación o el diálogo. La conversación en clase es un proceso de pensamiento colectivo. El maestro debe dirigir la conversación y guiar a los alumnos hacia el logro de los objetivos de la clase. También es importante que los alumnos participen activamente en la conversación y que su pensamiento sea estimulado por los procesos lógicos del razonamiento. La pregunta debe tener una correcta estructura. Debe ser precisa. Debe ser comprensible. Debe estimular el pensamiento de los estudiantes.
El método explicativo-ilustrativo es la transmisión a las nuevas generaciones de las soluciones dadas por el ser humano a los distintos problemas planteados ante la sociedad a lo largo de toda la humanidad. Implica la descripción, narración, demostración, lectura de textos, ejercicios, investigación y consulta, etc.
El método reproductivo provee a los alumnos de un modelo, secuencia de acciones o algoritmo para resolver una situación en idénticas condiciones.
En el método de la exposición problemática-- lo fundamental no es que los alumnos resuelvan problemas, sino es darle a la tarea cognoscitiva una organización y estructura de situación conflictiva donde los alumnos puedan plantear posibles soluciones, elaborar una hipótesis, comprobar dicha hipótesis y arribar a conclusiones. Los alumnos pueden establecer causa y efecto por lo que los conocimientos se hacen más comprensibles. Esto tiene el efecto de convertir los conocimientos en convicciones. Ense a a pensar dialécticamente. La situación conflictiva eleva el interés por el estudio. Una pregunta "problemática" sería "En la Edad Media que divergencias encontraron las demandas de las rebeliones campesinas? Encontramos que algunos campesinos exigían la abolición de la servidumbre, otros reclamaban la anulación de la tierra de los se ores y de la iglesia, otros sólo querían que la tierra fuera más barata. ¿Porqué estas divergencias?
El método de búsqueda parcial o heurístico. La creatividad en la ense anza es la habilidad los alumnos para resolver por sí mismos las nuevas tareas cognoscitivas, que supone el más alto nivel de asimilación de los conocimientos, que permite dar respuesta a los múltiples problemas de la vida. Es imprescindible la participación de los alumnos en la realización de las tareas del proceso de investigación.
El método investigativo. Se presenta en los distintos tipos de actividad de los alumnos, observación, trabajo, con textos y documentos, experimentación. Es una actividad independiente del estudiante. Implica la elaboración y estudio de los hechos y fenómenos, esclarecimiento de los fenómenos sujetos a investigación que no resultan claros, hipótesis, confección del plan de investigación, ejecución del plan, formulación de la solución, comprobación de la solución hallada, conclusiones.
COMPROBACIÓN Y EVALUACIÓN
(1) El control significa una comparación entre lo planificado y su cumplimiento. No tiene que ser una valoración formal, sino que simplemente se puede manifestar mediante los consejos que el maestro ofrece, el se alamiento de los errores, la revisión de trabajo, etc.
2)La evaluación y medición significan que se mide el trabajo de los alumnos, y se asigna un valor en comparación con la norma. Es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor y para proporcionar datos.
(3) Los datos no solo pueden ser cuantitativos, sino también cualitativos.
(4) El contenido multilateral debe ser parte de la evaluación, es decir, toda la actividad de los alumnos. (5) La evaluación debe efectuarse regularmente, luego vienen las pruebas parciales, el examen final, trabajo de diploma y el examen estatal.
(6) El principio del carácter objetivo de la evaluación que establece la correspondencia de la evaluación con el contenido, en este caso se debe eliminar todo criterio subjetivo.
7) La comprobación es un corte que se produce para conocer el estado de rendimiento de los estudiantes.
Los objetivos constituyen un punto de partida para elaborar las preguntas en las pruebas. Para algunos lo importante es evaluar la cantidad de hechos y procesos que conocen los alumnos, otros consideran medir el grado de desarrollo de las capacidades para analizar y aplicar conocimientos. La función del maestro es comprobar el grado de asimilación de los conocimientos y la habilidad para aplicarlos en situaciones semejantes y en nuevas situaciones. Esto implica que los alumnos tengan presente los conceptos básicos, las generalizaciones en la materia, y la relación inter asignatura.
La familiarización constituye el nivel más bajo del aprendizaje. El estudiante sólo puede diferenciar determinado objeto y mostrar un conocimiento formal.
El segundo nivel es reproductivo, y los alumnos puede explicar el fenómeno en sus aspectos esenciales, En el tercer nivel, los alumnos resuelven tareas con las leyes aprendidas, descubren causa y efecto, y las relacionan con la vida práctica.
En el cuarto nivel los alumnos pueden aplicar creadoramente sus conocimientos en una nueva situación. El contenido de las calificaciones cambia con el criterio del maestro, y esto explica las diferencias en las calificaciones. El trabajo colectivo ayuda liquidar estas diferencias si previamente se determina si el contenido será dado para recordar o diferenciar, para aplicar o para desarrollar capacidades creadoras.
La evaluación frecuente obliga a los alumnos a realizar un estudio sistemático, para evitar que se aprenda un poco y no lo que sigue. Contribuye a dirigir la actividad cognoscitiva , y posibilita la retroalimentación en el momento de la ense anza. Se utilizan las preguntas orales , las respuestas, los resultados diarios y semanarios.
Las pruebas y los exámenes permiten ver el grado de desarrollo de las habilidades de los alumnos. El énfasis debe estar en su capacidad de generalizar y establecer relaciones intra signaturas y aplicar creadoramente sus conocimientos. No es recomendable la selección múltiple (verdadero o falso), porque los alumnos deben tener oportunidad de expresar claramente sus ideas. En una prueba se pueden emplear libros de texto, esquemas, dibujos, mapas, diapositivas, y materiales computarizados. La utilización de estos materiales depende de los objetivos.
1.- Preguntas de fijación. La respuesta describe los hechos.
2.- Preguntas de comprensión o interpretación. La respuesta contesta ¿Por qué?, da argumentos, descripciones.
3.- Preguntas de aplicación. La respuesta da recomendaciones.
4.- Preguntas de generalización. La respuesta da diferencias y semejanzas.
La evaluación debe ser válida, es decir, las preguntas están orientadas hacia lo que se ha ense ado y de acuerdo con los objetivos. Debe ser confiable, es decir, consistente. Si un examen es aplicado por otro maestro, el resultado debe ser el mismo o correlativo. Debe mostrar facilidad de empleo, redactar en términos precisos y claros, que incluyan instrucciones si son necesarias, y la clave de calificación, para evitar el subjetivismo. La evaluación tiene una función instructiva y educativa, se muestran habilidades y conocimientos y también deficiencias para estimular una participación más conciente de ense anza. Tiene una función de diagnóstico, para que el maestro se pregunte por los problemas que tuvieron los alumnos en contestar, en los objetivos que no han sido alcanzados por los alumnos. . Tiene una función de desarrollo, y debe contribuir al desarrollo intelectual, moral, político e ideológico de los alumnos. Tiene una función de control, para conocer la eficiencia del sistema. Entran en juego no sólo el análisis de la asignatura, sino el plan de estudio. Los alumnos debe ser un integrante activo del propio control. Para evitar controles estereotipados y mecanicistas, que no pueden reflejar lo que verdaderamente ocurrió en el proceso de medición. Los alumnos no sólo son objeto, sino también sujeto de la educación, y deben realizar control de su propia actividad. Los alumnos pueden ejercer control de los resultados, por ejemplo en comparar su trabajo con la respuesta correcta. Pueden tener control del proceso, donde los alumnos obtienen información para sacar nuevas conclusiones en el momento de la prueba,. y se les da la retroalimentación adecuada.
PLANIFICACIÓN DE LA ENSE ANZA
En la Edad Media, los alumnos no se agrupaban por sus edades ni por sus conocimientos, y no podían ser objeto de la ense anza colectiva, sino sólo la individual. Con el tiempo se establecen los grupos de alumnos de edades semejantes, el mismo nivel de conocimientos, en un tiempo regularmente establecido. La clase constituye una unidad cerrada de conocimientos, es decir, un inicio, un desarrollo y un final. En los a os 20-30 se dan sistemas basados en el principio de libertad, cooperación e individualidad, que encubre la filosofía pragmatista, positivista y existencialista. Se planteaba la libertad de aprender de acuerdo con la libre determinación. Los alumnos podían estar todo el tiempo que quisieran haciendo el trabajo con tal de que terminaran el trabajo.
Hoy en día es recomendable que el maestro trabaje con todos los alumnos al mismo tiempo. El trabajo frontal permite que todos realicen simultáneamente la tarea y se encuentre una búsqueda o solución colectiva. Otras veces, el maestro puede asignar determinada tarea a peque os grupos, las tareas pueden ser iguales o distintas. El trabajo colectivo forma hábitos de colaboración, ayuda mutua y autocontrol. En el trabajo independiente, los alumnos resuelven una tarea por sí solos. Esto toma en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada alumno, donde avanza de acuerdo con sus capacidades. El alumno debe extraer lo esencial del trabajo, usar el diccionario, los instrumentos, etc. Las clases pueden clasificarse según la asignatura, matemáticas, física, lengua, etc. También pueden clasificarse según el método, expositivo, demostrativo, de laboratorio. Sin embargo, todo esto está subordinado a lo más importante; los objetivos o función didáctica de la clase. La clase determina la apropiación de nuevos conocimientos, el desarrollo de hábitos y habilidades, la sistematización, y el control.
La planificación del tema. Debe abordarse de una manera integral, se debe realizar la más racional distribución del tiempo, ofreciendo una visión de los conocimientos de los alumnos, qué preparación deben tener antes de estudiar.
1.- Se escoge el Tema.
2.- Se determinan los Objetivos. Pueden ser para apropiar nuevos conocimientos, o para desarrollar habilidades, capacidades y convicciones. Si el objetivo, por ejemplo, es de buscar nuevas palabras en el idioma, los alumnos pueden buscar en el diccionario actualizado, leer artículos sobre el tema, hacer entrevistas para lograr el objetivo.
3.- Determinación del Contenido. El contenido debe extraerse de una variedad de fuentes, libros de texto, literatura, revistas, videos, etc. Las fuentes complementarias no deben repetir el libro de texto, sino deben coincidir. El maestro debe asumir diferentes formas de explicación, realizar demostraciones, a adir ejemplos. Cuando se utilizan los hechos para llegar a generalizaciones, se sigue la vía inductiva. También se puede partir de la generalización deductivamente para que los alumnos identifiquen los casos concretos. El profesor no debe saturar a los alumnos de información, ni tampoco ofrecer explicaciones insustanciales y no necesarias. Hay que saber cual es el contenido esencial, cual es el complementario, y cual es el preliminar. Cuando el maestro no sabe estructurar bien su clase, corre el riesgo de darle mayor peso a cosas secundarias y pasar por alto la parte esencial. Por ejemplo, en Espa ol, hay que distinguir las oraciones subordinadas sustantivas, luego propiciar la utilización de éstas en la expresión oral y escrita. Para hacer esto, hay que repasar como apoyo, presentar oraciones simples y compuestas para distinguir el sujeto y el predicado, presentar oraciones subordinadas en funciones análogas a las de la oración simple, ejemplificar de situaciones donde se sustituya el sustantivo por la oración subordinada que realice la misma función, trabajar para llegar a conclusiones que la función de estas oraciones es del mismo sustantivo en oraciones simples, inferir que según la función sintáctica que desempe an, pueden ser sujeto, complemento, circunstancial.
4.- Tipo de clase. Las lecciones no deben tener un carácter universal, pues la relación objetivo-contenido-método implica variados métodos. Para aprender nuevos concomimientos, se selecciona el método explicativo, o de elaboración conjunta. Para desarrollar habilidades se emplea el método práctico.
5.- Evaluación del contenido. Las preguntas no deben implicar la mera repetición, sino deben exigir un razonamiento por parte de los alumnos.
6.-La estructura de la clase. El inicio de la clase sirve para que el maestro establezca familiaridad con el contenido de la clase, para revisar tarea de la casa, y para establecer los primeros elementos motivacionales para el aprendizaje. El desarrollo de la clase manifiesta la función didáctica, y es donde inetractúan los objetivos, el contenido, los métodos, los medios y el control. El final de la clase, con su carácter generalizador, permite arribar a conclusiones. Un ejemplo del ordenamiento de actividades sería el siguiente;
a.- Revisión de tarea.
b.- El maestro comunica los objetivos de la clase.
c.- Se plantean los objetivos a resolver.
d.- Los alumnos resuelven los ejercicios.
e- Los alumnos comprueban los resultados.
f.- El maestro establece las conclusiones de la clase haciendo una valoración del trabajo.
g.- El profesor orienta la tarea.
7.- La atención individual. No todos los alumnos avanzan al mismo ritmo, y por lo tanto el maestro debe tener conocimientos psíquicos de los alumnos. Por lo general la ense anza es frontal, sin embargo hay necesidad de un enfoque individual según el caso. Es un error pensar que a los de bajo rendimiento se les debe dar materiales más sencillos, o disminuir el volumen del contenido. En estos alumnos hay que descubrir qué dificultades frenan el conocimiento, qué particularidades negativas de la personalidad impiden la realización del éxito, y qué condiciones hay que crear para que puedan aprender normalmente. Por ejemplo, hay alumnos que elaboran sólo conocimientos formales, (no reproductivo, sin poder resolver trabajos creadoramente),. por deficiencias perceptuales. El maestro debe ense ar a estos alumnos a observar, y a realizar claras representaciones de las cosas, que concreten los conceptos, las leyes y los principios. La tarea debe ser diferenciada de acuerdo con las capacidades de los alumnos.
Condiciones para el desarrollo. El maestro debe conocer bien su asignatura, ser justo en la calificación, tener convicciones a favor del pueblo y de la comunidad en que trabaja. El estado de ánimo desfavorable del maestro ejerce una influencia negativa en la clase. El maestro debe destacarse por su serenidad, estabilidad emocional y buen humor. La disciplina de la clase refleja en última instancia el trabajo establecido por el maestro.
La conferencia. La conferencia es unidireccional, donde un grupo grande de estudiantes escucha al maestro. Una de sus funciones es informativa, y la otra es de actualización, donde el maestro pone al corriente de los últimos acontecimientos en la materia, también es orientadora, con el objetivo de ampliar y profundizar conocimientos, y finalmente es metodológica, donde el maestro, al analizar, comparar y contraponer los objetos y fenómenos del estudio, ense a en el momento los principios de la búsqueda científica.
En el seminario, la argumentación de los estudiantes, de sus criterios y puntos de vista, es muy importante. El seminario es una forma colectiva de profundización, que se apoya en trabajo individual de cada estudiante, donde su grado de preparación y participación en la actividad resultan imprescindibles para el éxito.
La actividad práctica. Implica la búsqueda sistemática en el laboratorio y el trabajo de campo.
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
La educación sirve para alcanzar los objetivos de la clase económicamente dominante. La educación está condicionada por las relaciones sociales, su conexión con el producto material, su carácter histórico y su esencia de clase. La educación sirve para que el ser humano transforme la naturaleza y la sociedad, y para su propia transformación. En toda modificación de las condiciones de vida y en las relaciones sociales, cambia también el nivel de conciencia de la persona. La educación debe desarrollarse en forma armónica, integral y multilateral. La educación no puede estar desvinculada de la política, la educación es un arma ideológica que responde o bien a los intereses del pueblo trabajador, a los intereses de la burguesía. La teoría de la educación implica la formación de la personalidad, la esencia, las contradicciones, los principios las tendencias del desarrollo y el pronóstico en la educación del individuo y de la sociedad. La educación integral supone la formación científica del mundo, una actitud de lucha contra los rezagos negativos del pasado en la conciencia y en la conducta de la persona; una educación intelectual, que se refiere a los conocimientos acumulados por al humanidad, conocimientos que necesita la persona y que son un arma de lucha. Implica el desarrollo de los procesos del pensamiento, de la actividad cognoscitiva, aprender a pensar, memorizar, deducir, concluir, clasificar, etc. es necesario cultivar la memoria, pero no se trata de atiborrar la mente de los educandos con hechos y cifras carentes de significado. La memoria es el recuerdo, la conservación y la reproducción de la experiencia del individuo. El desarrollo de la memoria debe ir unido al desarrollo del pensamiento crítico. No se trata simplemente del desarrollo de la razón, se trata de enlazar el conocimiento con la actividad práctica. Por ello el estudio debe vincularse con el trabajo en la educación politécnica y laboral. La educación moral implica la formación de profundas convicciones acerca de las luchas del pueblo trabajador, sus valores, costumbres y tradiciones. Esta educación tiene funciones orientadoras, valorativas y normativas, como la idea de que el trabajo es una necesidad vital del organismo sano. La educación político-ideológica desarrolla conocimientos, capacidades habilidades y hábitos que garanticen una activa participación por la paz. La educación física se encamina al mantenimiento de la salud, la formación de hábitos higiénicos y el desarrollo de cualidades morales, volitivas, estéticas en las nuevas generaciones. La educación estética permite a la persona sentir, percibir lo bello en forma plástica, literaria, danzaria, musical, etc. Otro aspecto importante es la educación que se refiere al papel que desempe an la familia, el profesor guía, las organizaciones comunitarias, las actividades extra docentes y extra escolares. La educación debe estar totalmente re ida con sentimientos egoístas, autoritarios, demagógicos, autosuficientes, de vanidad e irresponsabilidad.

No comments: